Ressources numériques en sciences humaines et sociales OpenEdition Nos plateformes OpenEdition Books OpenEdition Journals Hypothèses Calenda Bibliothèques OpenEdition Freemium Suivez-nous

La documentación arqueológica: producción, conservación y difusión de los datos

XII TALLER DOCTORAL DE ARQUEOLOGÍA ANTIGUA

4-8 JUNIO 2018

Coordinación: Dirce MARZOLI (Deutsches Archäologisches Institut, Madrid), Laurent CALLEGARIN (EHEHI-Casa de Velázquez, Madrid), Felix ARNOLD (Deutsches Archäologisches Institut, Madrid)

Organización: Deutsches Archäologisches Institut (Madrid), École des hautes études hispaniques et ibériques (Casa de Velázquez, Madrid)

El taller se desarrolla en el marco de la colaboración científica entre el Instituto Arqueológico Alemán de Madrid y la Escuela de Altos Estudios Hispánicos e Ibéricos (Casa de Velázquez, Madrid) y ya se ha convertido en una tradición de repercusión internacional. Este año celebramos la duodécima sesión. El taller pone a disposición de jóvenes investigadores un foro idóneo para un diálogo abierto, crítico, constructivo. El tema del taller de 2018 se centrará en la documentación arqueológica y concretamente en su producción, conservación y difusión.

Mientras las técnicas tradicionales, como por ejemplo el dibujo a mano, siguen teniendo su valor, actualmente y gracias a la evolución tecnológica extremadamente rápida, la metodología arqueológica está progresando de manera decisiva: el uso de drones y de técnicas geofísicas sofisticadas, la variedad de documentación 3D, la microbiología, la genética, las especializaciones arqueométricas, la informática demuestran a diario el aumento y la especialización continua de las herramientas. Es imprescindible el conocimiento de estos métodos y técnicas, de sus ventajas y sus limitaciones.

Ya que con su utilización se generan nuevos campos de conocimiento y nuevos retos, se multiplican visiones y se perfilan responsabilidades de cara a nuestro pasado.

En el marco del año del patrimonio cultural europeo (European Cultural Heritage Year, ECHY 2018), la consigna es “Sharing Heritage”, es decir “compartir el patrimonio”. Esta edición del taller doctoral trata justamente del patrimonio arqueológico y más específicamente de la documentación que los investigadores sacan a la luz, conservan y producen, ya sean artefactos y biofactos en el contexto de una excavación, o producciones científicas (dibujos, fotografías, planos, modelos digitales de terreno, restitución 3D, SIG…) proviniendo del análisis y de la interpretación de los datos recogidos. El arqueólogo de campo y laboratorio tiene una gran responsabilidad, porque en cierta medida destruye su objeto de investigación.

Esta acción irreversible requiere registrar el mayor número de datos disponibles, salvaguardarlos y ponerlos a la disposición de la comunidad. La presentación del taller es intencionadamente abierta para favorecer el diálogo interdisciplinario y diacrónico.

Se abordarán varios temas, entre ellos:

  • La evolución de la documentación arqueológica: su variedad, su cotejo y su explotación;
  • Las diferentes escalas de los vestigios del pasado (de una semilla carbonizada al estudio de un territorio, de la imagen microscópica a la fotografía por satélite);
  • La aportación de las ciencias llamadas duras a la documentación arqueológica, y en particular los nuevos archivos arqueológicos de lo vivo;
  • La elaboración, conservación y gestión de la documentación arqueológica: del envasado a la base de datos;
  • Herramientas para reflexionar: el uso de nuevas tecnologías en arqueología (modelización espacial, restitución 3D, simulación digital estática y animada etc.)
  • Restauración, reconstrucción y puesta en valor de los monumentos y artefactos

Este taller busca suscitar una reflexión científica y metodológica y está destinado especialmente a los doctorandos de Arqueología, Historia Antigua, Arquitectura y de Ciencias Físicas y Naturales en relación con las Ciencias Humanas, procedentes de universidades o centros de investigación de toda Europa y del Magreb. Su intención es crear un espacio de intercambio de experiencias y de análisis de las prácticas y metodologías en las diferentes tradiciones de investigación.

De este modo, cada participante tendrá la oportunidad de implicarse activamente en el intercambio de información presentando su tema de investigación doctoral, en relación con el tema del taller (en este caso con la documentación arqueológica), y aportando su punto de vista a la reflexión colectiva, ello con el apoyo de mentores de prestigio internacional.

Las sesiones tendrán lugar de forma alternativa en la Casa de Velázquez y en el Instituto Arqueológico Alemán; además se podrá visitar el archivo del DAI, así como el del Museo de los Orígenes de Madrid.


OpenEdition vous propose de citer ce billet de la manière suivante :
Casa de Velázquez (4 juin 2018). La documentación arqueológica: producción, conservación y difusión de los datos. Archéo-CVZ. Consulté le 15 juin 2025 à l’adresse https://doi.org/10.58079/bc3p


Vous aimerez aussi...

Laisser un commentaire

Votre adresse e-mail ne sera pas publiée. Les champs obligatoires sont indiqués avec *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.