Ressources numériques en sciences humaines et sociales OpenEdition Nos plateformes OpenEdition Books OpenEdition Journals Hypothèses Calenda Bibliothèques OpenEdition Freemium Suivez-nous

Terminología y realidad material de las aglomeraciones urbanas infra-cívicas en las provincias hispánicas y galas

Terminología y realidad material de las aglomeraciones urbanas infra-cívicas en las provincias hispánicas y galas

24-25 noviembre 2017

Coordinación : Ricardo GONZÁLEZ VILLAESCUSA (Université Nice – Sophia Antipolis) Antonio M. POVEDA NAVARRO (Museo Arqueológico de Elda / Universitat d’Alacant)

Organización : École des hautes études hispaniques et ibériques (Casa de Velázquez, Madrid), Université Nice – Sophia Antipolis, UMR 7264 (CEPAM, Nice), Universitat d’Alacant

Colaboración : Ayuntamiento de Elda, Instituto de Arqueología de Mérida – CSIC, Fundación Paurides González Vidal de Elda, Vae Victis S.L.

Lugar de celebración : FUNDACIÓN PAURIDES GONZÁLEZ VIDAL | Salón de Actos | C/ Cardenal Cisneros, 1 | 03600 Elda (Alicante)

La experiencia de la ciudad es universalmente compartida pero su fenomenología es diversa por doquier, por lo que abordar la urbanidad como problema supone afrontar las diferentes “naturalezas” de la ciudad y suponer que las sociedades urbanas de la Antigüedad podían ofrecer la misma diversidad de manifestaciones y denominaciones a sus habitantes que hoy.

Es lo que parece deducirse de la enumeración de la Lex Rubria: oppidum, municipium, colonia, praefectura, forum, vicus, conciliabulum, castellum, territorium, donde el carácter urbano de praefectura, forum, vicus, conciliabulum ycastellum es ambiguo aún formando parte de una lista de nociones jurídicas posibles, e ilustrando la distancia entre la ciudad sin ambages (oppidum, municipium, colonia) y el hábitat disperso rural en forma de granjas y villae en el territorio.

Esas comunidades sin estatuto cívico que acabaron integradas en otras o promocionando a colonias o municipios a lo largo de los siglos II y III d.C. en el norte de África, reflejan un primer estado de integración que nos permiten entender los proceso de poliadización o de integración de la idea cívica de polis en occidente y hasta qué punto esa idea podía encontrarse en formación en las provincias de recepción. Ubicada en el extremo occidental del Mediterráneo, la Península Ibérica ofrece una posición privilegiada como receptáculo de influencias urbanísticas helenísticas y púnicas y procesos endógenos de concentración residencial previos a la llegada de Roma que habrían dado lugar a las primeras aglomeraciones.

En este sentido la Península que se ofrece como un crisol de influencias (con todas las formas documentadas: praefecturae, fora, vici, conciliabula castella) será un lugar privilegiado de inicio de un proyecto que permita determinar los límites de la problemática en forma de listado de cuestionamientos y problemas a resolver, con el planteamiento de nuevos interrogantes que permitan ampliar la documentación disponible.


OpenEdition vous propose de citer ce billet de la manière suivante :
Casa de Velázquez (22 novembre 2017). Terminología y realidad material de las aglomeraciones urbanas infra-cívicas en las provincias hispánicas y galas. Archéo-CVZ. Consulté le 15 juin 2025 à l’adresse https://doi.org/10.58079/bc3c


Vous aimerez aussi...

Laisser un commentaire

Votre adresse e-mail ne sera pas publiée. Les champs obligatoires sont indiqués avec *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.